Marko Ibáñez de Matauko ha realizado numerosos trabajos relacionados con la imaginería popular de Vitoria. (cabezudos, figuras del Belén monumental del parque de la Florida, cabezudos para fiestas alternativas, personajes y máscaras para grupos de teatro locales y estatales, etc…).
La reconstrucción de los cabezudos históricos, alrededor del año 84 supone la recuperación de algunas de las figuras más destacadas de la comparsa de gigantes y cabezudos de Vitoria, precisamente aquellas que hacen referencia a personajes populares de la historia de la ciudad.
Como recoge José María Sedano en su libro “Gigantes, cabezudos y Gargantúa, Historia de una comparsa” (Ed. Apuntes / Bilduma oharrak Dip. Foral de Álava 1995), tras un largo debate ciudadano en la prensa local, el 3 de marzo de 1917 se inicia la suscripción popular para adquirir la comparsa de Gigantes y Cabezudos que se cerrará el 17 del mismo mes alcanzando la cifra de 1329 pesetas con 75 céntimos.
El día 3 de agosto de 1917 con presencia de notarios y con gran acogida de la ciudadanía, que se da cita en la calle para tal evento, se entregan los muñecos a los representantes locales. En su libro, Sedano toma fragmentos de “La Libertad” y de “El Heraldo Alavés” para dar cuenta del acontecimiento. La profusión de datos es abrumadora, el estudio es un acercamiento emotivo a la Vitoria de la época, un «pueblo grande» que vivía las cuestiones comunitarias con interés y participación. En la narración de esta noticia ya se da cuenta de Escachapobres y de Celedón, y también se describen los personajes Gigantes (a los que ya prestaremos atención en próximos proyectos, hehehe), así como el caso del Gargantúa, al que ya nos referiremos más adelante…